Día Mundial de la Lesión Medular

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Lesión Medular, una fecha para visibilizar a las personas que la padecen, concienciar sobre la prevención y recordar la importancia del acompañamiento y la rehabilitación.

¿Qué es una lesión medular?

La lesión medular se produce cuando la médula espinal sufre un daño que interrumpe parcial o totalmente la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Esto puede afectar a la movilidad, la sensibilidad e incluso al control de funciones vitales.

Causas más frecuentes

  • Accidentes de tráfico.
  • Caídas desde altura.
  • Lesiones deportivas.
  • Enfermedades como tumores o infecciones que afectan a la médula.

¿Cómo podemos tratarla?

El tratamiento de la lesión medular es complejo y multidisciplinar. Incluye:

  • Atención médica inmediata.
  • Rehabilitación intensiva para recuperar funciones y prevenir complicaciones.
  • Adaptaciones en la vida diaria para favorecer la autonomía.

Es crucial recordar que tras un trauma, el apoyo psicológico, la terapia y la rehabilitación no son solo necesarios, sino fundamentales para ayudar a la persona a afrontar el trauma y a reconstruir un camino hacia una nueva vida.

Conociendo la magnitud del problema

No queremos pasar por alto el IMPACTO que este tipo de lesiones acarrean en la vida de una persona. Aquí os dejamos unos datos alarmantes de la situación:

Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, cada año entre 250.000 y 500.000 personas en el mundo sufren una lesión medular. Las principales causas continúan siendo los accidentes de tráfico (38-40%), seguido de las caídas (30-32%), y en menor medida la violencia, el deporte y ciertas enfermedades.

Conocer estas cifras nos recuerda la importancia de la PREVENCIÓN, pero también de la necesidad continuada de la atención integral a quienes ya conviven con ellana lesión medular es un golpe emocional que arrastra a la persona a un torbellino de miedo, desesperación y tristeza por la pérdida del control sobre su propio cuerpo. Aunque muchas veces se consigue una total independencia otras personas se enfrentan a una adicción de por vida a los demás, a un futuro incierto y al aislamiento social al verse privado de la independencia que antes daba por sentada. La propia identidad se tambalea, dejando muchas veces un vacío de autorespeto y la sensación de ser una carga que marca un antes y un después en la vida.  

El antes y el después: la pérdida de la independencia

Más allá de quedarse en una silla de ruedas, nos encontramos con un cuerpo rebelde que ya no responde y no obedece al control de los movimientos más simples. Dificultades en la respiración, problemas para tumbarse en la cama o llegar al baño, aparición de úlceras, complicaciones en el aparato digestivo y urinario, son simplemente algunas de las de un sin fín de consecuencias muchas veces desconocidas para la gran parte de la población.

Actividades cotidianas como vestirse, asearse o comer pueden convertirse en una odisea. Todo esto genera un desafío mental con gran impacto psicológico de frustración, rabia y amargura; y los sentimientos de dudas y miedos comienzan a acompañar a la persona.

💡 La vida puede cambiar en un instante.

Pero no olvidemos que la ESPERANZA existe y nace de la resiliencia personal, el apoyo familiar y social, la posibilidad de encontrar nuevas formas de vivir y de avances médicos futuros, entre los más esperanzadores podemos nombrar los que se centran en la regeneración medular, incluyendo el trasplande células madre y la estimulación eléctrica para activar neuronas latentes.

¿Qué se celebra este día?

El objetivo del 5 de septiembre es dar voz a las personas con lesión medular y sus familias, reconocer sus logros, y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la investigación y la accesibilidad.

Concienciar a la ciudadanía de sus graves consecuencias, prevenir la aparición de nuevas lesiones muchas veces evitables, defender el derecho a la atención sanitaria, servicios de neurorrehabilitación y seguimiento adecuados y promover la investigación básica para mejorar la calidad de vida y recuperación de personas afectadas.

Las celebraciones incluyen la publicación de manifiestos, reportajes, campañas de información y eventos para defender los derechos de las personas con lesión medular, promover la investigación y concienciar sobre la importancia de la prevención a través de la precaución y la evitación de riesgos innecesarios.

  • Publicaciones y campañas:Organizaciones y centros hospitalarios publican materiales informativos, como reportajes y manifiestos, para difundir información sobre la lesión medular y sus desafíos. 
  • Eventos conmemorativos:Se organizan actos y exhibiciones para acompañar a los pacientes y sus familias, como los que realiza la asociación Sonrisas.
  • Actividades de concienciación:Se promueven prácticas para evitar riesgos y se comparten datos reveladores sobre las causas de las lesiones medulares.
  • Impulso a la investigación y rehabilitación: Se destaca la importancia de la investigación y de terapias de vanguardia, como la estimulación magnética transcraneal, para mejorar la recuperación. 

¿Qué hacemos desde NeuroStep?

A diario trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas con lesión medular. Lo hacemos a través de neurorrehabilitación intensiva:

  • Terapia basada en la actividad
  • Neuroplasticidad.
  • Ejercicio terapéutico adaptado.
  • Reeducación de la marcha y entrenamiento funcional.
  • Prevención de complicaciones secundarias como rigideces, úlceras o dolor.

Hoy, desde NeuroStep, queremos rendir homenaje a todas las personas que conviven día a día con una lesión medular. Admiramos su fortaleza, su capacidad de superación y la resilencia con la que afrontan cada desafío. Cada historia nos recuerda que detrás de cada diagnóstico hay una vida y detrás de cada vida una familia, un proyecto y un camino de lucha que merece ser reconocido, apoyado y respetado.

Especialmente queremos agradecer a cada paciente que nos acompaña en nuestro proyecto y nos permite seguir creciendo y avanzando con ellos, gracias por inspirarnos a diario💙
El equipo de NeuroStep
Tweet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × tres =

contacto correo
contacto llamada
ubicacion
Scroll al inicio